miércoles, 19 de mayo de 2010

Mi vida en la UPN



Mi vida en la UPN, una experiencia inolvidable.

Fueron días de incertidumbre, de miedo, de ansiedad, pero también de ilusión por iniciar un sueño, el esperar una respuesta satisfactoria. La espera fue larga pero al fin el día llego. Me refiero al día en que sabría si me habían aceptado en la UPN, era lo que yo mas quería en ese momento, aunque debo confesar que a la par de todas las emociones antes mencionadas había una que me preocupaba; era miedo, por un lado a no ser aceptada ya que era la última oportunidad que tenía para entrar a la universidad y por otro a enfrentarme de nuevo a la vida escolar de la que había estado alejada por casi diez años en lo que se refiere al rol de estudiante porque en ese tiempo tuve la oportunidad de trabajar de docente en escuelas primarias lo cual me impulso a estudiar esta carrera y también a que nunca deje de pensar que algún día lo lograría.
Regresando a ese día tan esperado mi esposo fue muy temprano a comprar el periódico (que por cierto aun conservo) donde aparecían los resultados de los aceptados, recuerdo que yo quería buscar y le pedí a el que lo hiciera, al revisar los números de folio me dijo: que crees no está tu folio yo sentí un vuelco en el corazón, pero después nos dimos cuenta que los folios no estaban en orden progresivo sino por carreras y volvió a revisar y sucedió lo que tanto esperaba, había sido aceptada. Lo primero que hice cuando él me abrazo fue llorar de alegría. Es así como comienza mi historia en la Universidad Pedagógica Nacional.
La semana siguiente fue de inscripciones y el primer día de clases fue si no mal recuerdo el 7 de agosto de 2006. Fue emocionante preparar mis cosas para el primer día me sentía como una niña.
La noche anterior a este día no pude dormir despertaba a cada rato y sentía el estomago revuelto, cuando llegue a la escuela no encontraba mi salón y veía la universidad enorme por cierto que me perdía en ella y creo que hasta ahora no la conozco toda. Desde el primer día mis compañeras me hicieron sentirme bien con las primeras que hable fueron Saray y Montse, iniciamos una bonita amistad solo que al poco tiempo Montse se fue de la escuela y con Saray tuve dificultades, no hemos dejado de hablarnos pero siempre nos saludamos y a pesar de todo fue alguien importante en mi estancia en la UPN.
También conocí a Isabel, Nataly, Gaby y Raquel que fueron formando parte de mi vida desde ese momento hasta ahora y he llegado a quererlas y espero que esta amistad nunca termine. Creo que la materia de primer semestre que a todos pone a temblar es “Ciencia y Sociedad” y conmigo no fe la excepción fue una asignatura difícil y la profesora Guadalupe Lobo aunque la admiro por todo lo que me enseño, no puedo olvidar que en cada clase me hacía temblar y a pesar de que saque 7 para mí fue como si hubiera sacado 10.
Al tiempo que transcurría el semestre muchas veces pensé en dejar la universidad porque sentía que no iba a poder con el cuidado de mis hijos y la escuela, pero mi esposo siempre estuvo apoyándome en los mementos difíciles y ahora me encuentro ya casi al final y todavía no puedo creerlo, ya que desde que entré deseaba con todas mis fuerzas terminar la carrera pero no me hacia ilusiones porque a veces pasan cosas que nos impiden lograr nuestros propósitos y es mejor no estar tan seguros de que podamos cumplir nuestra meta.
En el segundo semestre conocí a Nerea y Jenny que se convirtieron en mis mejores amigas y espero que sea para siempre, con ellas he vivido y compartido muchas cosas que nunca podre olvidar. Poco después conocí a Brenda y aunque ya casi no la veo la considero una buena amiga y ojala esa amistad no se pierda, y a Oyuki que con el poco tiempo que tengo de tratarla pienso que es una amiga en la que se puede confiar.
A lo largo de mi estancia en la UPN conocí a un total de cuarenta profesores y ahora al hacer el recuento puedo darme cuenta que son pocos los que recuerdo y que marcaron mi vida con sus enseñanzas, les doy las gracias porque es por ellos que he cambiado, pienso que ahora soy una mejor persona y pude darme cuenta de que soy capaz de hacer cosas que no imaginaba pude desarrollar mis capacidades y entender que lo importante es la confianza que nos tengamos a nosotros mismos y nunca decir no puedo, pues lo que queramos lo podemos lograr.
Me voy muy agradecida con la institución que me permitió lograr esta meta tan importante para mí, creo que se los debía a mis padres (q.e.p.d) y sobre todo a mi misma porque de lo que estoy segura es de que pretendo integrarme lo más pronto posible al mundo laboral y poner mi granito de arena para ayudar a mi país a ser cada día mejor. Estoy muy orgullosa de haber formado parte de la Universidad Pedagógica Nacional y voy a llevar su nombre muy en alto porque la experiencia que viví durante estos cuatro años es inolvidable, les doy las gracias también a mis amigas por su apoyo, comprensión y sobre todo por considerarme su amiga y permitirme formar parte de su vida.
Desde el fondo de mi corazón agradezco a mis padres Carmen y Ramón por haberme dado la vida y por el ejemplo de trabajo, de lucha, de sacrificio para lograr nuestras metas, gracias por el recuerdo tan bello que tengo de ustedes y a pesar de que ya no están conmigo desde hace tantos años siguen guiando mis pasos, los amo, gracias por haber sido mis padres.
A mis hermanas Elízabeth, Mónica y Carmen por su ejemplo y por su cariño, ya que yo era la única que no tenía una carrera y ahora que estoy a punto de logarlo me siento satisfecha y les agradezco que siempre me hayan motivado para seguir adelante, las quiero mucho. A mis tíos también por su ejemplo y apoyo incondicional en todo momento, gracias.
Con todo el amor del mundo agradezco a mis hijos Fernando, Fernanda y Emiliano por comprenderme, ayudarme y porque juntos hemos aprendido tantas cosas, son el motor de mi vida y la inspiración para mejorar día con día, gracias por darme tantas alegrías y por brindarme su amor, los quiero mucho.
Por último quisiera agradecerte a ti Fernando por estar a mi lado y no dejarme caer en los momentos difíciles que tuve que pasar, gracias por tu apoyo, por tú ejemplo de superación, y de trabajo te admiro. Te amo.

Hablar del último día en la UPN me llena de nostalgia porque aunque añore tanto tiempo ese día, siento que voy a extrañar mis clases a las que ya me había acostumbrado, a mis amigas, a mis maestros y a mi universidad, no va a ser fácil pero pienso que la satisfacción de terminar una licenciatura es lo que importante, y estoy feliz por eso, porque gracias a los desvelos, a las desmañanadas, al sacrificio, ahora estoy a punto de salir y estoy segura que valió la pena.
Gracias Universidad Pedagógica Nacional, por dejarme cumplir mi sueño.

viernes, 14 de mayo de 2010

Jóvenes, comunicación e identidad. Jesús Martín Barbero




Jóvenes: comunicación e identidad
Jesús Martín Barbero
Pensar Iberoamérica, revista de cultura
(Febrero DE 2002)

1. Transformaciones de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural
Martín Barbero para darnos un panorama acerca de los procesos en que se insertan los cambios que experimentan los adolescentes y los jóvenes, menciona dos reflexiones:


• El libro de la antropóloga Margeret Mead publicado en el año 70. En su libro, Margaret Mead escribe: “nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud, nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos; Pero para proceder así, debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales, el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía, el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario, será demasiado tarde”
La autora habla de tres grupos de cultura que conviven en nuestra sociedad:
*postfigurativa: la cultura que ella investigó como antropóloga, y que es aquella en la que el futuro de los niños está por entero plasmado en el pasado de los abuelos, pues la matriz de esa cultura se halla en el convencimiento de que la forma de vivir y saber de los ancianos es inmutable e imperecedera.
*cofigurativa: la que ella ha vivido como ciudadana norteamericana, una cultura en la que el modelo de los comportamientos lo constituye la conducta de los contemporáneos, lo que le permite a los jóvenes, con la complicidad de su padres, introducir algunos cambios por relación al comportamiento de los abuelos.
*prefigurativa: a una nueva cultura que ella ve emerger a fines de los años 60 y que caracteriza como aquella en la que los pares reemplazan a los padres, instaurando una ruptura generacional sin parangón en la historia, pues señala no un cambio de viejos contenidos en nuevas formas, o viceversa, sino un cambio en lo que denomina la naturaleza del proceso: la aparición de una “comunidad mundial” en la que hombres de tradiciones culturales muy diversas emigran en el tiempo, inmigrantes que llegan a una nueva era desde temporalidades muy diversas, pero todos compartiendo las mismas leyendas y sin modelos para el futuro.
Además de “la esperanza del futuro”, los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de otra cultura, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos. Los cambios que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura nos están señalando algunas claves sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos.
* J. Meyrowitz apoya su trabajo en investigaciones históricas y antropológicas sobre la infancia en las que se descubre cómo durante la Edad Media y el Renacimiento los niños han vivido todo el tiempo revueltos con los mayores, revueltos en la casa, en el trabajo, en la taberna y hasta en la cama, y es sólo a partir del siglo XVII que la infancia como tal ha empezado a tener existencia social.

Desde mediados de nuestro siglo esa separación de mundos se ha disuelto, en gran medida por la acción de la televisión que, al transformar los modos de circulación de la información en el hogar rompe el cortocircuito de los filtros de autoridad parental. La televisión es que ella permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones de los adultos (...)"Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seducción eróticos, a los interludios sexuales, a las intrigas criminales. La pequeña pantalla les expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultarles durante siglos.



Mientras la escuela sigue contando unas bellísimas historias tanto de los padres de la patria como de los del hogar - héroes abnegados y honestos, que los libros para niños corroboran- la televisión expone cotidianamente los niños a la hipocresía y la mentira, al chantaje y la violencia que entreteje la vida cotidiana de los adultos.

Lo que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura.

1. Visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad

La des-territorialización que atraviesan las culturas, como el malestar en la cultura que experimentan los más jóvenes en su radical replanteamiento de las formas tradicionales de continuidad cultural: más que buscar su nicho entre las culturas ya legitimadas por los mayores se radicaliza la experiencia de desanclaje que, según A. Giddens, produce la modernidad sobre las particularidades de los mapas mentales y las prácticas locales. Los cambios apuntan a la emergencia de sensibilidades “desligadas de las figuras, estilos y prácticas de añejas tradiciones que definen ‘la cultura’ y cuyos sujetos se constituyen a partir de la conexión/desconexión con los aparatos. Estamos ante la formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la identidad, y de la conformación de identidades con temporalidades menos largas, más precarias pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer convivir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos.

No puede resultar extraño que las nuevas formas de habitar la ciudad del anonimato, especialmente por las generaciones que han nacido con esa ciudad, sea agrupándose en tribus cuya ligazón no proviene ni de un territorio fijo ni de un consenso racional y duradero sino de la edad y del género, de los repertorios estéticos y los gustos sexuales, de los estilos de vida y las exclusiones sociales.




La sociedad a cambiado tanto y seguirá haciéndolo, pero todo con una mira a las nuevas tecnologías que día a día siguen invadiendo nuestros espacios.

2. Tecnologías y palimpsestos de identidad
Ante el desconcierto de los adultos vemos emerger una generación formada por sujetos dotados de una “plasticidad neuronal” y elasticidad cultural que, aunque se asemeja a una falta de forma, es más bien apertura a muy diversas formas, camaleónica adaptación a los más diversos contextos y una enorme facilidad para los “idiomas” del vídeo y del computador, esto es para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas.


Estamos ante identidades más precarias y flexibles, de temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que les permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos culturales distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesadas por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos con reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas radicales. Quizás sea el fenómeno del rock en español el que resulte más sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes. Identificado con el imperialismo cultural y los bastardos intereses de las multinacionales durante casi veinte años, el rock ha adquirido, desde los años 80, una capacidad especial de traducir la brecha generacional y algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestros países.

3. Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. La primera manifestación de ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan.



Se trata de una experiencia cultural nueva, o como W. Benjamin lo llamó, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el sensorium de los adultos. Un buen campo de experimentación de estos cambios y de su capacidad de distanciar a la gente joven de sus propios padres se halla en la velocidad y la sonoridad. Otro ámbito de los grandes medios, se trata de la aparición de un entorno educacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos. Un entorno de información y de saberes múltiples, y descentrado por relación al sistema educativo que aun nos rige, y que tiene muy claros sus dos centros en la escuela y el libro.

La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo.


Por eso uno de los más graves retos que el ecosistema comunicativo le hace a la educación reside en planearle una disyuntiva insoslayable: o su apropiación por la mayoría o el reforzamiento de la división social y la exclusión cultural y política que él produce. Pues mientras los hijos de las clases pudientes entran en interacción con el ecosistema informacional y comunicativo desde el computador y los videojuegos que encuentran en su propio hogar, los hijos de las clases populares - cuyas escuelas públicas no tienen, en su inmensa mayoría, la más mínima interacción con el entorno informático, siendo que para ellos la escuela es el espacio decisivo de acceso a las nuevas formas de conocimiento- están quedando excluidos del nuevo espacio laboral y profesional que la actual cultura tecnológica ya prefigura.

miércoles, 28 de abril de 2010

domingo, 18 de abril de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

Ser Joven




Ser joven…
Para mi ser joven es descubrir día a día la oportunidad de vivir nuevas experiencias, es atreverse, muchas veces sin medir las consecuencias de nuestros actos, es desvelarse y levantarse con la misma energía de un niño de cinco años.
Ser joven es también una etapa de responsabilidad en la que se aprende a tomar decisiones importantes en el aspecto emocional y profesional, es el momento de elegir una profesión, de hacer amistades que tal vez serán para toda la vida.
Ser joven es simplemente vivir la vida y disfrutar cada momento al máximo buscando siempre ser feliz, lleno de ilusiones y sueños por cumplir, es imaginar una vida futura exitosa y comprometerse con uno mismo para cumplir esas metas.
En lo personal mi experiencia de juventud fue difícil en algunos aspectos,perdí a mi madre cuando tenía 11 años y a mi papá a los 18 lo que marco mi vida, pero al mismo tiempo el apoyo de mi familia para poder salir adelante, era una forma de vida muy distinta a la de hoy la tecnología no estaba al alcance de la mano como ahora, las personas que podían tener un celular eran solamente las que pertenecían a un nivel económico alto y los aparatos eran "enormes", mucho menos los alumnos de las universidades se paseaban por los pasillos de la escuela con su lap en la mano eso no se veía cotidianamente como en la actualidad, pero era una época más tranquila y todavía se podía andar en las calles con mas seguridad.

jueves, 25 de febrero de 2010

José Vasconcelos y la creación de la SEP

El 16 de febrero del presente año, se llevó a cabo una conferencia sobre José Vasconcelos y la creación de la SEP, en la Universidad Pedagógica Nacional en el auditorio "A" por Valentina Cantón Arjona (docente de ésta institución) en la cual se hablo de la historia de la creación de la SEP así como de la vida de José Vasconcelos.


* Sobre Vasconcelos:
José Vasconcelos Calderón (1882- 1959) Es hasta la actualidad uno de los hombres más importantes en el ámbito educativo de nuestro país. Fue político, escritor, pensador y fundador del Ministerio de Educación por lo que fue llamado "El maestro de la juventud de América" por su extraordinaria labor.


Vasconcelos fue fundador del Ateneo de la Juventud, institución que presidió de (1909-1912). en 1909 se adhirió al Partido Antireeleccionista y en 1910 al Maderista, es nombrado Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante el gobierno de Madero fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y en 1920 fue desisgnado rector de la Universidad Nacional, en 1920 Adolfo de la Huerta le dio posesión como jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes, en este cargo José Vasconcelos impuso a la Universidad Nacional el lema "Por mi raza hablara el espiritú"


José Vasconcelos es el iniciador de las campañas de alfabetización y el principal impulsor de la construcción de escuelas, crea las comisiones culturales y envía a los maestros rurales a todo el país, reestructura la educación mexicana, mejora la Biblioteca Nacional y manda constuír el actual edificio de la Secretaría de Educación Pública. Por su claro talento y excepcional preparación filosófica contribuye al perfilamiento de una verdadera cultura nacional fundada en los valores universales. Fue director de la Biblioteca Nacional.


"José Vasconcelos es el ideólogo más original que hasta hoy ha habido en América Latina...y es el pensador más representativo". Hernán Keyserling.
* Creación de la SEP
En la sugunda década del siglo veinte, se inicia el proceso de Institucionalización en el país, prueba de ello fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que vino a sustitír a la Sexretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. La nueva Secretaría sustituyó la vieja fórmula positivista de instrucción por el concepto de educación , lanzó el concepto revolucionario de educar, es decir, pretendió "moldear el alma del educando para desarrollar en él todas sus potencialidades".
Con Álvaro Obregón el la presidencia se iniciaron las reformas estructurales del gobierno revolucionario. José Vasconcelos fue nombrado rector de la Unicersidad Nacional de México en 1920 y en octubre de ese mismo año publicó su "Proyecto de Ley para la creación de la SEP", con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educación en sus distintos niveles.
En febrero de 1921 la Cámara de diputados discutió el proyecto presentado por Vasconcelos para la creación de la SEP, la cual pretendía institucionalizar la educación federal en México, los diputados pensaban que la propuesta vasconceliana tenía que ser estudiada ampliamente debido a que se requería reformar la fracción XVII del artículo 73 constitucional para crear la nueva secretaría de Estado.



jueves, 11 de febrero de 2010

Imagenes de los alrededores del Rìo Bravo

Autor: Krista Schlyer

Es un lugar con grandes formaciones rocosas, aguas tranquilas, que permiten el reflejo de las rocas sobre el agua que nos regalan un espectáculo hermoso.


Autor: Claudio Contreras Koob

Algunas personas que viven cerca del Río Grande están agradecidos por el duro trabajo de la Patrulla Fronteriza y la promesa de la pared para detener el flujo incesante de inmigrantes más allá de sus hogares. Otros consideran que la barrera artificial en un panorama más amplio de los daños ambientales y un costoso error de mentalidad. En los debates de continuar, topadoras, grúas y los trabajadores de crear la imposición de barreras, la naturaleza hace su mejor esfuerzo para adaptarse. Poblaciones limitadas de la palma sabal y ocelotes comparten una lucha para mantener un pie en la parte inferior del Río Grande pues su hábitat es invadido. Mamíferos, reptiles y anfibios están bloqueados en la circulación de alimentos, agua y refugio.








Estas imágenes representan, fotografías que nos muestran la naturaleza que rodea al Río Bravo si quieres ver más imágenes haz clic aquí.
Fotonatura es un foro hispano de fotografía de la naturaleza de la comunmidad virtual de fotográfos de habla hispana, tú puedes participar en el si te interesa la fotografía.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Caminos de la educomunicación: Utopías, Confrontaciones, Reconocimientos.


Revista educ@upn.mx N° 2
Ismar de Oliveira Soares

A partir del 2000 se tenía la creencia de que un nuevo campo de conocimiento la educomunicación y que se encontraba en franco proceso de consolidadción. Los desafíos son:
* La formación de los educomunicadores.
* Garantía de coherencia de sentidos frente a las contradicciones por enfrentar la práctica.
Lo que pretenden los educomunicadores es la libertad de palabra, la educomuinicación es sentida como una unidad conceptual movilizadora, que a pesar de presentarse como un concepto polisémico que, a su vez, comprende diferentes formas del hacer. Los educomunicadores latinoamericanos se caracterizan por su habilidad para coordinar proyectos culturales y facilitar la acción comunicativa de otras personas. Entre los valores educativos que dan soporte a este nuevo campo, destacan:
a) La opción de aprender a trabajar en equipo, respetando las diferencias.
b) La valorización de lo errores como parte del proceso de aprendizaje.
c) La gestión participativa de todo el proceso de intervención comunicativa.
Mirando la literatura que circula en Iberoamérica, se identifican cuatro movimientos:
1. La recepción calificada
2. La educación popular
3. La articulación colectiva para el cambio social
4. El reconocimiento de la educación como derecho

La utopía de la recepción

La búsqueda de una construcción de caminos que lleven a la libertad de conocimiento y de expresión frente a la vocación conductista de la industria cultural. Se mencionan diversas vertientes que han caracterizado la práctica de la educación para los medios:
  • Desde una visión cerrada, vertical y moralista (filósofo, religioso y moral).
  • Pasando por una perspectiva culturalista y escolarizada.
  • La dialéctica (rompe con la funcionalidad de la relación productor-receptor).
La utopía de la educación popular

Emanuel Gall, caracteriza como "educomunicativa" la postura inherente a la manera como el movimiento social intentó diseminar la educación popular en el continente.

Diálogo intramuros

Para Emanuel Gall la comunicación y la educación son concebidas como actividades grupales, se atribuye al educador el rol de facilitar y ayudar al grupo a compartir el conocimiento que tiene en su interior y a tomar del mundo nuevos conocimientos. La comuncación educativa, es entonces, una producción colectiva de conocimiento que genera nuevas herramientas.
Fortalecida por el diálogo "intramuros", la práctica educomunicativa inherente a la educación popular.

Diálogo extramuros

La orientación para ampliar el ámbito de la práctica llega a través de Gabriel Kaplún la necesidad de "convivir con el otro" "partir del otro", sugiere además que los educomuincadores reflexionen sobre la importancia de los códigos experienciales, culturales e ideológicos:

  • Experienciales: vivencias de aquellos con que queremos comunicarnos.
  • Culturales: tienen que ver con la dimensión histórica (su historia, sus espacios, sus mitos, sus leyendas, sus heróes anónimos, sus ídolos artísticos, etc.)
  • Ideológicos: formas de ver el mundo.
La utopía de la articulación colectiva para el cambio social
El concepto de educomunicación se usa para designar la búsqueda de las articulaciones colectivas y dialógicas en función del uso de los procesos y herramientas de la comunicación, para garantizar el progreso y el desarrollo humano. Se define una tercera opción de práctica educomunicativa, más allá de la educación para los medios y de la educación popular: la educomunicación para el cambio social.
Según el autor el perfil del educomunicador deberá:
* Disponer de conocimientos especializados en las diversas disciplinas que abordan el cambio social.
* Tener experiencia en metodologías de investigación, planificación y ejecución de proyectos y conocimientos en tecnologías.
* Promover el uso de fórmulas innovadores de comunicación educativa, así como nuevas estrategias culturales, lenguajes, metodologías, etc.


domingo, 7 de febrero de 2010

Manuel Castells















Internet es un instrumento para combatir la soledad, no para aumentarla.
Revista en línea educ@upn.mx N° 2.

Según Castells el uso de internet favorece la sociabilidad, disminuye el sentimiento alienación y lo que podríamos llamar el sentimiento de estar aislado Por un lado son gente más sociable, pero además, el sentimiento de aislamiento también disminuye con el mayor uso de internet .Internet, contra lo que siempre se había dicho en los medios de comunicación, no es un instrumento que deja sola a la gente con su ordenador, si no que, al contrario, es cumulativo. Cuanto más sociable es uno, más utiliza internet; cuanto más utiliza internet más desarrolla la sociabilidad y hay menos sentimiento de aislamiento. Según el estudio Wold’s internet service, que muestra que cuanto más sociable, más internet, cuanto más internet mas sociable, es decir que la gente que utiliza internet tiene más amigos, sale más frecuentemente, participa más políticamente, tiene mayores intereses y actividades culturales. Internet expande el mundo.
Manuel Castells afirma; Internet me ha dado fundamentalmente la capacidad de investigar de manera que nunca hubiera podido hacerlo. La capacidad de estar informado o de poder estar informado al instante de cualquier cosa que pase en el mundo, o que ha pasado hace más de cinco mil años. Para un investigador, internet es precioso porque en gran medida no necesitas biblioteca, lo fundamental es poder acceder a las investigaciones más recientes. Un investigador debe estar al corriente de lo que pasa en cada momento, tanto en ciencias sociales como en cualquier otro tipo de ciencia porque el cambio científico es tan rápido que puedes estar repitiendo cosas sin saberlo.
Me ha permitido estar en comunicación ininterrumpida con cualquier persona con la que quiero estar en comunicación, cada minuto, cada día en cualquier parte del mundo. Internet es nuestro entorno de comunicación, es el que tenemos, es el que vivimos, no es una cosa extraña, es como pensar cómo vivimos con electricidad. Ni lo pensamos, Para los jóvenes de 20 años, por no hablar de los niños de cinco, el mundo es internet. No se concibe otro mundo que el del internet.
Para Castells, la comunicación es lo primordial y lo ha sido desde siempre y una forma de estar siempre en contacto con otras personas que vivan en cualquier parte del mundo y a la vanguardia de las investigaciones y noticias en general del mundo entero es la red, yo considero que es una herramienta muy valiosa, y que en la actualidad es necesaria para distintos ámbitos incluyendo el educativo, así es que la internet debe convertirse en nuestra aliada.






sábado, 6 de febrero de 2010

Jean-Francois, Brient


Brient, Jean-Francois
De la servidumbre moderna
(Documental)

El documental
nos muestra una realidad en la que desgraciadamente vivimos y que ya sea por falta de interés, por ignorancia, o simplemente por flojera no nos atrevemos a intervenir, a levantar la voz a exigir nuestros derechos darnos cuenta de lo que realmente es importante, nuestra libertad, que ahora más que nunca está en manos de unos cuantos que son los que manejan nuestra vida , pienso que debemos defender nuestros derechos como ciudadanos , trabajamos jornadas largas cada día para recibir un salario que apenas y nos alcanza para vivir.
Sin embargo estoy segura que no toda la culpa es de nuestras autoridades, ya que nosotros al formar parte del consumismo hemos perdido nuestros valores, nos hemos vuelto egoístas, vanidosos y solo nos interesa nuestro bienestar, debemos recuperar nuestra libertad y nuestros valores ahora mas que nunca cuando estamos a punto de cumplir doscientos años de la Independencia de México y aveces pienso que no tenemos nada que festejar ya que los ideales de esa lucha se han perdido en el tiempo y ahora nos encontramos peor que nunca.
Es momento de luchar y de verdad poner manos a la obra para recuperar todo lo que hemos perdido, empezando por nosotros mismos, nuestra familia y principalmente nuestros hijos para lograr un cambio en un futuro cercano.

Escritores de la libertad

valor respeto

Ausubel aprendizaje significativo